
Se conoce como
Ley Sáenz Peña a la Ley 8.871 General de Elecciones, sancionada por el Congreso de la Nacion Argentina el 10 de febrero de 1912, que estableció el voto secreto y obligatorio a través de la confección de un padrón electoral, pero seguía siendo exclusivo para nativos argentinos masculinos no pardos y mayores a 18 años. Debe su nombre al hecho de haber sido sancionada durante la precidencia de Roque Saenz Peña, miembro del ala modernista del gobernante Partido Autonomista Nacional e impulsor de la ley. Es importante notar que el voto femenino recién llegaría durante el segundo gobierno de Juan Domingo Perón en 1947; el
universo de la Ley Sáenz Peña sólo incluía a los hombres argentinos nativos.
Roque Sáenz Peña es sometido a un Consejo de Guerra y se lo confina cerca de la capital chilena. Puesto en libertad luego de seis meses, a instancias de su familia y del gobierno argentino, regresa a Buenos Aires en septiembre de 1880. El Congreso de la Nacion Argentina, en voto unánime, le devuelve la ciudadanía argentina, que había perdido
de jure al incorporarse al ejercito peruano.
q buen resumen y muy interesante me re ayuda, sigan subiendo inf. bss
ResponderEliminarMUY BUENO EL DISEÑO DEL BLOG Y LA INFORMAION BIEN CLARA.
ResponderEliminar